Unknown
Entre los elementos de la ética se pueden mencionar:
Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición" humana, una acción "recta" es aquella que se puede defender o justificar con coherencia razonable. Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las costumbres, considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos. Esfera sociológica: las conductas estadísticamente significativas de una población. Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o penado por las leyes de una sociedad. El lenguaje de la ética lo componen: Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela que sucede. Los valores en cierto sentido permanente que en si parecen buenos, como la paz o la buena voluntad. Derecho: demandas que facultan a una persona para emprender una acción en particular. Obligaciones: la obligación de emprender acciones o acatar y obedecer la ley. Relaciones: todo ser humano está conectado con otros en un grupo de relaciones. Estas relaciones existen porque necesitamos de otros para apoyarnos mutuamente y así lograr nuestros objetivos.

** Desarrollo: si la ética se encarga de lo que es buen o recto, en cuanto a una acción humana, de ahí que se derive la importancia de llevar la ética a nuestras vidas, a lo cotidiano, al desarrollo de lo que hacemos diariamente; o de otra manera lo ideal sería que  la ética condicionara siempre nuestras acciones, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir. En las diferentes esferas del entorno humano se observa que la ética está sumergida desde las costumbres y tradiciones de una comunidad hasta llegar al contexto  de lo que es permitido o no ante las leyes, (aunque de esta última nos damos cuenta en diferentes casos que carece la presencia de  ética o no concuerda al momento de aplicarla) lo que quiere decir que en muchos casos lo que es permitido ante la ley no siempre es coherente con la ética.
   



Una de las ramas de la filosofía es la ética que abarca el estudio de la moral, costumbres, formas de convivir etc. Ambas están íntimamente relacionadas ya que una depende de la otra y buscan el amor a la sabiduría para lograr entender cuál es la finalidad del hombre, cual es la mejor manera de actuar, ambas estudian los actos humanos, en las normas y derechos de los humanos, La filosofía y la ética se basan en el saber teórico que les permite analizar, reflexionar, suponer y pensar la conducta moral de los hombre y actos humanos a nivel general; la ética se relaciona con la filosofía porque detrás de todo comportamiento humano moral está presente una cierta manera de pensar, porque la ética requiere de un método científico para aplicarlo en sus investigaciones. Este método lo proporciona la filosofía, el método analítico, el deductivo, el inductivo, analógico, etc.; la ética aspira a lo científico  debe relacionarse con una filosofía también científica, esto es que aborde el estudio de la realidad de manera objetiva y racional;
 la ética se relaciona con la filosofía por que aquella maneja conceptos que requieren de un análisis filosófico. la ética maneja conceptos generales, es decir categorías como la libertad, la conciencia, etc. que requieren de un estudio filosófico.

** Desarrollo: la ética es el estudio del comportamiento moral del hombre. La ética estudia, analiza, reflexiona, la filosofía es una ciencia. La ética no puede mantenerse en un solo campo de estudio, sino que necesita abarcar muchos campos y esto solo es posible mediante la filosofía, ambas exponen que la moral es obligatoria ya que sirve para regular las relaciones sociales que se dan entre los hombres, en cualquier actividad debe estar presente este factor. Independientemente que los científicos pretenden restringir el área sólo al de las ciencias experimentales como (la física, la química, etc.), la filosofía, por su parte, es también una ciencia, de acuerdo al concepto de Aristóteles, "ciencia es un conocimiento cierto de las cosas por sus causas".



Relación de la ética con otras ciencias filosóficas

* Ética-Psicología: La psicología estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben ser estos.*Ética-Sociología: Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos; la Ética es una ciencia de derechos.* Ética- Derecho: Las normas de la Ética son autónomas, rigen aspectos internos, son unilaterales, y  las del Derecho son heterónomas, aspectos externos y  son bilaterales. * Ética-Economía: La Economía es la ciencia que trata de la produccióndistribución y consumo de los bienes materiales. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia y su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa.* Ética- Pedagogía: La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. * Ética-Metafísica: esta relación, es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.*Ética-Teología: la Ética utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología además utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.

** Desarrollo: llevar a la practica la relación de la ética con las demás ciencias debe tener un solo objetivo: despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros, en la mayoría de las relaciones expuestas la ética se vuelve complemento con otras ciencias, tal es el caso de la ética y la economía en contraposición se puede mencionar la ética y el derecho donde sus objetivos aparecen un tanto contradictorios. Por lo tanto, depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético, con nuestra familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión, debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros.
Unknown


El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos.
También existen diferentes métodos que ocupa la filosofía, tales como:
El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto.
Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las definiciones de lo universal, a partir de hipótesis, utilizando las ideas mismas y el razonamiento abstracto de la inteligencia, y con el método dialéctico, llega a las conclusiones que derivan de los primeros principios.
El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, (de lo general abstracto a lo singular concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la analogía (de la relación de semejanza entre cosas distintas).
El método cartesiano, de Descartes, promueve la duda como método y considera conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia.
El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume.

BIBLIOGRAFIA:
http://filosofia.laguia2000.com/general/metodos-de-la-filosofia
Unknown

Nos da a conocer que hay vida vegetativa, animal pero sobre todo vida humana que es la que  enmarca en el recorrer es decir todo es un complemento pero el ser humano debe de marcar una diferencia porque razona tiene sus 5 sentidos para saber cómo va actuar y hacer del mundo un mundo mejor, que a su alrededor hay seres vivos vitales que te proveen un aire fresco y a la vez vida cuando DIOS; creo todo esto no lo hizo en vano sino con un propósito. Ytú te has preguntado alguna vez estoy cuidando de la naturaleza, la puedes palpar observar pero muy raras veces valorar porque la quieres ignorar y te sientes superior siéntate un momento y medita y descubre tu alrededor y si ya la aprecias cuídala aún más. Vive el ahora pero cuida del mañana el filósofo observa pero también comprueba.

DE LA VIDA EN GENERAL. ¿QUÉ ES LA VIDA?

VIDA FISIOLÓGICA
 El punto de partida de una Psicología Filosófica, ha de ser las conclusiones de la Biología y de la Psicología científica. La Biología científica nos dice que el viviente es un ser, que tiene una composición química característica, que posee una estructura heterogénea, y que nace, crece, se nutre, se reproduce y responde al medio por los fenómenos de irritabilidad, tropismos, reflejos, fenómenos intencionales y de adaptabilidad.

Fenomenología de la vida fisiológica.
 Las operaciones fisiológicas o vegetativas, como son el crecimiento, la nutrición, la generación, la regulación hormonal, etc. , son operaciones evidentemente teleológicas e inmanentes. Es decir, se caracterizan por una maravillosa autoteleología. El hecho de la autoteleología de las operaciones fisiológicas – finalidad e inmanencia – es un hecho evidente, que no puede negarse, explíquese como se explique.

         Teorías de la vida fisiológica.

Teoría vitalista.
 Se llama así porque admite un principio vital o sea, un principio directivo de toda esa maravillosa finalidad que se observa en la actividad vegetativa, como única explicación plausible del viviente y de la vida fisiológica.
 Según esta teoría, el viviente en su más íntima esencia es un ser corpóreo, de una estructura químico – anatómica determinada, y capacitada para realizar las operaciones bioquímicas que tienen lugar en el viviente con esa maravillosa autoteleología – finalidad e inmanencia – que las caracterizan. Ahora bien, esta capacitación de las estructuras químico – anatómicas del viviente, le viene justamente de estar informado por un principio directivo, que da a la materia bioquímica esa capacitación para actuar auto teleológicamente, puesto que sin él, la pura materia bioquímica es incapaz de actuar con esa finalidad e inmanencia. Ese principio directivo, es el principio vital. El principio vital es pues un principio energético, que informa, ánima y vitaliza a la materia, convirtiéndola en materia viva, o sea, en materia capaz de actuar auto teleológicamente.

         Características del principio vital.

El principio vital ha de ser un principio superior energéticamente a la pura materia; ha de ser intrínseco al viviente, de lo contrario no explicaría al viviente y tendría que ser intelectivo; finalmente ha de ser un principio substancial, no accidental, como es evidente.

Teorías anti vitalistas.

Son llamadas así porque todas ellas coinciden en rechazar el principio vital, y pretenden explicar la maravillosa autoteleología de las actividades vitales por otras vías, sin salir de la pura materia. De ahí que las teorías anti vitalistas sean de hecho, todas ellas materialistas, aunque algunos no lo pretenden.
 Según la diferente explicación que dan de la vida, dentro de la actividad de la pura materia, se distinguen varias teorías anti vitalistas, principalmente las siguientes: la mecanicista y la bioquímica.
 La teoría mecanicista sostiene que la explicación de la vida, es decir de la actividad auto teleológica del viviente, se debe únicamente a la peculiar estructura del mismo, dotado de una organización tan perfecta en sus estructuras químico – anatómicas, que basta esta finísima organización para que la actividad bioquímica no se desenvuelva como se desenvuelve en la naturaleza puramente inorgánica, sin que siga ese curso auto teleológico admirable, que caracteriza la actividad de la materia viva. Así como la organización de una máquina, v.g. de un cerebro electrónico, de un robot, es la única razón de su sorprendente funcionamiento, de la misma manera el funcionamiento del ser vivo se explica por la peculiar y perfecta organización de sus estructuras. La diferencia entre un robot y un viviente estaría en que el viviente es una organización natural, mientras que la máquina es artificial.
 Esta estructura especialísima del viviente, que explica la vida, no es según muchos de los mecanicistas la estructura u organización que descubre el análisis microscópico, sino la metaestructura o estructura Meta empírica. La teoría mecanicista se llama también organicista, por lo que acabamos de decir.
 La teoría bioquímica admite una especial materia bioquímica, llamada biógena, a la que se debería el desarrollo del viviente y su especial organización, y en último término, la vida. Una vez desarrollado y organizado el viviente, todo se explicaría como la teoría mecanicista.
 Como se ve, esta teoría viene a responder a una grave interrogación que dejó en suspenso la teoría mecanicista, apelando a un elemento nuevo, la materia biógena, que no deja de ser pura materia. Esta materia para unos serían ciertas granulaciones protoplasmáticas, para otros nucleares. Entre estos últimos se podría colocar la Teoría biogenética de Hertwing. 

VIDA CONSCIENTE.

Además de la actividad vital que hasta ahora hemos encontrado en los seres vivos y que es común a todos ellos  - actividad que por ser única y característica  de las plantas se le suele llamar vegetativa – existen en el animal y en el hombre  otras actividades vitales que se caracterizan por ser conscientes, en oposición a las vegetativas, que, como tales, son inconscientes.

Fenomenología de la vida consciente en general.

La vida consciente en el animal y en el hombre se desarrolla por los fenómenos de conocimiento, de tendencia y emotivos, que son denominados por lo mismo, fenómenos conscientes, y también fenómenos psíquicos. Los fenómenos conscientes se caracterizan ante todo – como señaló Bretano siguiendo a Aristóteles – por su intencionalidad, es decir, se dirigen a un objeto y no se comprenden sino como operaciones de algo, o para algo; presentan siempre un algo, un objeto. En segundo lugar, caracteriza a estas operaciones o fenómenos, su inmanencia: son inmanentes, es decir, modifican al sujeto que las produzca y no al objeto sobre el que versan. Por último son vivenciales, es decir, son observables únicamente por el sujeto que las posee, que en este sentido se dice que vive tales fenómenos, llamados por lo mismo vivencias.

   
Teorías filosóficas de la vida consciente.

Supuesta la Fenomenología de la vida consciente, las teorías filosóficas tratan de dar una explicación de esta vida, y descubrir así, en cuanto sea posible, la íntima y fundamental estructura del ser consciente. De hecho los filósofos, cualquiera sea su filiación, no han dejado de tomar posición respecto de este importante problema, y sus opiniones se las puede clasificar principalmente en dos grupos antitéticos: la teoría animista y la teoría mecanicista.
La teoría animista. Esta teoría con mayor razón que para la vida vegetativa o fisiológica, postula la existencia de un principio energético, superior y distinto a la pura materia, para explicar las operaciones conscientes, de características totalmente opuestas a las de las operaciones de la pura materia. Este principio, raíz última de donde brota toda la vida consciente, se llama "Alma”.
 La teoría materialista. No reconoce la existencia de ningún otro principio distinto de la pura materia para explicar la vida consciente. Basta la peculiar estructura químico – anatómica del cerebro animal o humano, maravillosamente desarrollado éste y cúlmen de la evolución filogenética, para dar razón de los fenómenos de la vida consciente.

                   ¿Qué es la vida?, ¿Qué es un viviente?.

¿Podemos saber con lo dicho, lo que es un viviente en general? , ¿Lo que es la vida? Hemos examinado filosóficamente las características de la vida vegetativa y de la vida consciente en general. La primera se caracteriza por su auto teleología y por su inmanencia. La segunda por su intencionalidad y por su inmanencia también. La nota común que las abarca a ambas, y por la que de una manera genérica se puede definir la vida, es la inmanencia. Así pues, el viviente en general se puede decir que es: un ser capaz de actuar inmanentemente, con una inmanencia tal como la descrita es decir, cualitativa y substancial, no puramente accidental.
 Así pues, el viviente en general se puede decir que es: un ser capaz de actuar inmanentemente, con una inmanencia tal como la descrita, es decir, cualitativa y substancial, no puramente locomotiva.
         Y la vida será: la capacidad de actuar inmanentemente.

       ¿Qué es el alma?

La teoría animista y vitalista, postulan para la explicación real de la vida y del viviente, un principio energético superior y distinto de la materia pura, que es el Alma. La capacidad de actuar inmanentemente le viene ala viviente de estar dotado intrínsecamente de un principio energético, raíz última de donde brota la vida, que no puede ser la pura materia. Este principio es el Alma.
 El alma, es pues, el último y radical principio de las operaciones vitales, tanto vegetativas, como  sensitivas e intelectivas. Donde quiera que hay operaciones vitales, conscientes o inconscientes, allí hay un alma o principio vital, que son dos nombres de la misma realidad. Así la planta, el animal y el hombre, tienen su alma. Para distinguirlas reciben distinto apelativo; en la planta, alma vegetativa o simplemente principio vital, en el animal, alma sensitiva; y en el hombre alma intelectiva o racional; apelativo que declara la vida específica que el alma comunica a tal viviente.
DE LOS VIVIENTES EN PARTICULAR
 Las Plantas.
 Toda la psicología filosófica sobre la vida de las plantas no tiene más que un problema que resolver, determinar bien los límites de esa vida.
 Que las plantas viven es evidente. Pero la vida de las plantas es una vida puramente vegetativa, que se mantiene dentro del círculo de la vida más elemental, pero vida auténtica con las funciones características del ciclo vital. El problema se presente al supervalorar esta vida de las plantas. Dada la admirable auto teleología de los seres vivos, que postula un principio vital directivo, a este principio se le hace cognoscitivo, pues esa dirección auto teleológica de las operaciones vegetativas parece hacerse a la luz del conocimiento de los fines. Aparte de otras analogías de movimientos reflejos, que pudieran interpretarse como obedeciendo a un conocimiento sensitivo.
 Tal interpretación de la vida de las plantas no es cierta, y con el sentido común la rechazan la mayoría de los biólogos y filósofos.

 EL HOMBRE
El hombre cuya vida específica es la racional, reúne también en sí, la vida sensitiva y la fisiológica, que se hallan repartidas en los reinos animal y vegetal. El hombre es la síntesis y la cumbre de la vida sobre la tierra. Estudiar la vida consciente en el hombre es metodológicamente la única manera de hacer una autentica Psicología Filosófica. No es posible captar fenomenológicamente la vida consciente, nada más que en nosotros mismos. Por estas razones el hombre será el centro de nuestra investigación psicológico – filosófica. Pero era necesario enmarcarlo en el cuadro general de la vida y de los vivientes.

BIBLIOGRAFIA:

Unknown
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
Aprendizaje adquirido
Entendemos que El objeto material de la filosofía de la naturaleza es el conjunto de los entes naturales materiales.
Estos entes son estudiados también por las ciencias experimentarles, pero bajo la perspectiva de sus causas próximas o inmediatas (por ejemplo, las leyes que rigen determinados comportamientos de los cuerpos, su constitución química, etc.) La filosofía natural se pregunta –con un enfoque metafísico – por su ser, buscando las causas mas profundas. Por ello, el objeto formal de la filosofía de la naturaleza es el ser del ente corpóreo.
Según Santo Tomas, siguiendo a Aristóteles, afirmaba que el objeto de la filosofía natural es el ente móvil; La filosofía de la naturaleza estudia los seres materiales bajo una perspectiva metafísica. Considera, por ejemplo, la composición de las substancias materiales en cuanto a su ser, o sea, su estructuración en los diversos niveles ontológicos (materia y forma: substancia y accidentes; esencia y acto de ser); busca sus causas mas profundas y así prepara el acceso metafísico a Dios. Por tanto, se distingue de la metafísica por el hecho de limitarse al estudio de la realidad material.
INFORMACION EXTRA:
En la Edad Antigua
Los primeros filósofos griegos estudiaron la naturaleza (physis) trataron de establecer el origen y la constitución de los seres naturales. Sus conclusiones sirvieron de base a las teorías científicas desarrolladas en nuestro tiempo.
Los filósofos griegos entendían la naturaleza como una substancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales.
El título de "filósofos de la naturaleza" se le puede adjudicar a los filósofos presocráticos quienes se interesaron por el problema cosmológico, es decir por el origen del mundo, y trataron de dar respuesta a sus interrogantes partiendo de objetos concretos de la naturaleza a los que llamaron arjé (principio). Por ejemplo, Tales de Mileto identificó el origen del cosmos en el agua. Los filósofos presocráticos se caracterizaron por identificar el origen de la naturaleza en otras cosas naturales, como el agua, el aire, el fuego, etc. Una excepción fue Anaximándro, discípulo de Tales, quien encontró el origen de la naturaleza en lo apeiron (lo indeterminado).
En la Edad Media
El desarrollo de las nuevas concepciones racionales, conlleva un nuevo concepto de la magia, no hay una línea divisoria clara entre una imagen científica y una imagen mágica, aunque poco a poco entre ambas dan un nuevo concepto de mundo. Consideramos magia aquello que todavía no hemos conocido, cuando se alcanza conocimiento científico se descubre que aquella magia no es más que conocimiento vulgar, intenta encontrar claramente la distinción entre conocimiento y magia. La magia es una actividad práctica que transforma la naturaleza al insertarse en el juego de sus leyes mediante recursos técnicos. Es un interés que busca la clave escondida de la naturaleza y que esta latiendo, y representa la capacidad del hombre de destacar su impronta en la naturaleza, dominio de la naturaleza, se convierte en algo expósito.
La tendencia fue de reducir la magia a la ciencia, pero no seria adecuado interpretar a este proceso como lineal, sencillo y directo. Fue más bien un proceso de ida y vuelta, con vaivenes. Es importante destacar los textos herméticos. En la Edad Media el mago es temido como demonio, alguien que va en contra del mundo perfecto, es aquel que se sale del orden de lo racional, se basa más en la experiencia y la experiencia es un sinsentido irracional. La experiencia está por debajo de la razón, y por lo tanto es condenable. La teología representa el orden de la razón, lo que esta más allá ha roto la barrera del orden establecido. La magia representaba que todas las cosas no estaban bajo el orden de Dios, hay una cierta relación de influencia mutua.
La naturaleza es concebida como organismo universal, autosuficiente, un sistema unificado de fuerzas omnipresentes animado por un alma cósmica en la que la distinción entre lo vivo (el espíritu), y lo no vivo (la materia), pierde su significado. Todo está vivo, el universo está vivo, las cosas en ese organismo no ocurren porque algún ser no natural intervenga en él.
En la Edad Moderna
El siglo XVI es un siglo de grandes avances en botánica y demás ciencias naturales. Además, los europeos llegan a América.
La filosofía de la naturaleza se encuentra entre el Renacimiento y el desarrollo científico posterior. Los pensadores de esta época ni son científicos, ni humanistas, sino que están en el medio, mezclando un poco de todo, algunas veces privilegiando la especulación, otras veces la experimentación. Al comienzo del siglo XVI, el cambio de mentalidad debido a la reforma protestante influye en ellos. Con un nuevo sentimiento de superioridad, los filósofos de la naturaleza rompen con la tradición aristotélica.
Contemporánea
La Filosofía de la Naturaleza es cultivada por el Círculo de Filosofía de la Naturaleza Renovada (CFNr), cuya alma mater es Miguel Espinoza (Universidad de Estrasburgo) y en el que participan profesores e investigadores de diferente nacionalidad europea y americana. Son miembros activos, los franceses Claude Paul Bruter (Universidad de París) y Eric Bois (Observatoire de la Côte d’Azur); el italiano Luciano Boi (École des Hautes Études en Sciences Sociales); los españoles Alfredo Marcos (Universidad de Valladolid) y Fernando Miguel Pérez Herranz (Universidad de Alicante); el norteamericano Philippe Gagnon (University of St. Thomas); los mexicanos Héctor Velázquez (Universidad Panamericana) y René Ceceña (Universidad Iberoamericana), entre otros. Han tratado cuestiones como el determinismo y la libertad, la naturaleza humana y la biotecnología, la explicación en biología, la morfogénesis… e incluso se discute el término más apropiado para dar cuenta de la ontología, epistemología y ética de una Filosofía de la Naturaleza renovada: naturalismo integral, morfologismo filosófico
Principales filósofos de la naturaleza