Unknown
Si la filosofía aspira a ser una sabiduría y no un simple conjunto de opiniones más o menos hilvanadas, no debería renunciar a la actualización permanente en los avances del conocimiento científico. Esa actualización, aunque muchas veces de manera parcial, ha sido practicada por los mayores exponentes de la historia de la filosofía. Incluso su mayor o menor acercamiento a esos avances permitiría explicar tanto sus aciertos como sus debilidades (valga esto como hipótesis de trabajo). Pero aún aquellos que no han procurado intencionalmente estar al día en los diversos campos del conocimiento, no han podido sustraerse a su influencia.
De lo contrario, la filosofía corre el grave riesgo de quedar reducida a una especulación hueca y a propuestas que carecen de toda posibilidad de corroboración empírica. Una filosofía que estuviera advertida de sus propios límites, debería tomar “a préstamo” muchos de los avances investigativos de otras disciplinas y así estar en condiciones de elaborar alguna síntesis y coordinación propia. Ya lo había advertido Kant: “Pensamientos sin contenido, son vacíos; intuiciones sin concepto, son ciegas.”

Como señala Bruno Dubuc en el trabajo que aquí se presenta en versión castellana, las referencias filosóficas a la “naturaleza humana” o a la distinción entre “caracteres innatos y adquiridos” (son sólo dos ejemplos) deberían ser revisadas a la luz de los conocimientos actuales.

El cuarto concepto señalado por Dubuc nos dice que “el cerebro no es estático sino que se modifica constantemente durante toda nuestra vida”. Sin embargo sigue prevaleciendo en la imagen social de los procesos mentales – a la que la mayoría de los filósofos adhieren - la idea que el cerebro funciona como una máquina o un mecanismo, con el añadido contemporáneo de un sinnúmero de figuras sacadas de la cibernética. Se habla de estar “programados”, de tener algunos “chips activados/desactivados” para una cierta función, del “disco duro” de la mente, etc. Sin embargo, la plasticidad sináptica de las neuronas pone de manifiesto una combinatoria que más allá de la complejidad neurofisiológica y química que encierra, sugiere un vastísimo campo de conexiones posibles, susceptibles de ser desarrolladas… o no. El modelo instalado de reacciones estereotipadas parecería ser un obstáculo a superar.

Los conceptos quinto a séptimo nos alertan contra tanto reduccionismo genético difundido casi a diario por los medios de comunicación, que omite el papel de nuestra interacción con el mundo y/o lo simplifica de manera burda. Si desde la filosofía se intenta aportar algo de sentido crítico al respecto, no lo podrá hacer desde el “analfabetismo genético”, como tampoco soslayando la multiplicidad de factores que hacen al conocimiento humano.

También constituyen un llamado de atención a un hecho con frecuencia relegado al olvido por los filósofos: el cerebro sirve para actuar.
Unknown

Habilidad de comprender el conocimiento profundo este entendimiento nos va a llevar a saber otro conocimiento  y poder transmitirlo.

Sabio: Poseer ese saber verdadero y teniéndolo es cuando podemos persuadirlo.

La felicidad está relacionada con la sabiduría, ya que cuando comprendemos o el saber bien algo y poder aplicarlo de la manera correcta nos llena de felicidad.

Funciones de la sabiduría.

Organizar y juzgar todos los conocimientos:

No tiene status social.

La sabiduría no es una ciencia.
Unknown
La filosofía del saber investiga el conocimiento cientifico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

  • La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).
  • La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
  • El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:

  • la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.);
  • la relación de cada una de ellas con la realidad;
  • cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
  • la formulación y uso del método científico;
  • los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
  • las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o meramente de tradiciones culturales). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thom, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc..
Unknown


El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

·         Etapas del método científico.

Ø  Observación: Observar es aplicar atentamente 
los sentidos a un objeto o a un fenómeno, 
para estudiarlos tal como se presentan en 
realidad, puede ser ocasional o causalmente.
Ø  Inducción: La acción y efecto de extraer, a 
partir de determinadas observaciones o 
experiencias particulares, el principio particular 
de cada una de ellas.
Ø Hipótesis: Planteamiento mediante la 
observación siguiendo las normas establecidas 
por el método científico.
Ø   Probar la hipótesis por experimentación.
Ø   Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
Ø  Tesis o teoría científica (conclusiones).

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo.
La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.

·         Diferentes tipos de métodos.

Ø  Método empírico-analítico. Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Ø  Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:
  • Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.
  •  Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.
  •   Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.

Ø  Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Ø  Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.


Ø  Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.

Ø  Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Ø  Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Ø  Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Ø  Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
  •  Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:
  1. Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
  2. Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión.
  • Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:
  1. Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. 
  2. Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.
Unknown


·         Filosofía y conocimiento ordinario.


Conocimiento: es la información o lo aprendido que adquirimos paso a paso.

Conocimiento ordinario: cuando llegamos a adquirir un conocimiento común de forma natural.

Razonar científico: se realiza con las mismas facultades cognoscitivas que el ordinario.



La filosofía estudia las realidades de modo científico, considerando su naturaleza.



·         Que es el método científico? 


Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables



·         Ciencias especulativas, Ciencias practicas y Artes.



La filosofía va mas allá de las artes en la cual se expresan al poner en práctica para comunicar ideas, emociones o, en general, una visión del mundo.



·         La filosofía y otras ciencias. 


La filosofía se estudia según las siguientes ciencias:

Ciencias teóricas: se dirigen sin mas al conocimiento de la verdad.

Ciencias prácticas: requieren conocimientos pero se ordenan a su aplicación.

La teología sobrenatural: estudia científicamente esas verdades reveladas.



·         Filosofía y visión del mundo.



La filosofía es un saber con natural al hombre ya que cada persona tiene y crea su propia filosofía.

Unknown




La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.


·          Ramas centrales de la filosofía en el presente.


Metafísica

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

Gnoseología

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.

La fenomenología

La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia. Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.

La lógica

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión

Ética

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Estética

La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza.

 La filosofía política
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas.

La filosofía del lenguaje

La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.

La filosofía de la mente.

La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias

La filosofía de la historia

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.